SICEP y CET Minería sellan trabajo para el desarrollo de proveedores

Convenio:

SICEP y CET Minería sellan trabajo para el desarrollo de proveedores

Empresas registradas en la plataforma de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, tendrán la opción de acceder a diagnósticos de brechas operacionales y asistencia técnica, entre otros beneficios.

Entregar valor agregado, fortaleciendo las capacidades instaladas y presentación a las licitaciones de las mandantes es el objetivo central del convenio firmado, recientemente, entre el Centro de Extensionismo Tecnológico, CET Minería, proyecto ejecutado por la AIA y co financiado por CORFO, y el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras de la Asociación. Una iniciativa que reafirma el compromiso con el crecimiento de las pymes mineras.

En este sentido, es importante mencionar que quienes se interesen en hacer uso del mencionado convenio podrán acceder a diagnósticos de brechas operacionales y, en función de eso, generar asistencia técnica para el mejoramiento de procesos productivos y para propiciar oportunidades de absorción tecnológica.

Al respecto, Patricio Lazcano, director del CET para proveedores mineros, indicó que “a pesar que las empresas tienen un grado de calificación en distintos ámbitos siempre hay una oportunidad de mejorar o existen espacios de crecimiento y es justamente eso lo que hoy ofrecemos, a través de este acuerdo con el SICEP. La industria minera de clase mundial requiere de proveedores altamente competitivos”.

En paralelo, Luis Garay, gerente de SICEP, señaló que “sin duda, este convenio aportará valor a todas las empresas proveedoras de menor y pequeño tamaño que estén registradas en SICEP y que estén presentes en la Región de Antofagasta, ya que tendrán la posibilidad de fortalecer sus competencias técnicas a través del apoyo de profesionales expertos en distintas materias, permitiéndoles enfrentar de mejor manera los desafíos de la industria”.

SICEP

SICEP es una plataforma de información utilizada por la gran minería e industria, para sus procesos de búsqueda, selección y monitoreo de proveedores de bienes y servicios.

Actualmente, el sistema cuenta con más de 3.500 proveedores registrados y 28 usuarios, entre compañías mineras de distintos tamaños, (BHP, AMSA, Lomas Bayas, Albemarle, entre otras), y grandes industriales (Copec, Engie, Komatsu, Finning, etc.).

CET

El CET para proveedores mineros, proyecto ejecutado por la AIA y co financiado por CORFO, se dedica a prestar servicios especializados, facilitar transferencia y absorción tecnológica  con la finalidad de desarrollar y fortalecer las capacidades competitivas de pequeñas y medianas empresas.

En 2017, 86 empresas recibieron los servicios especializados del CET, en la Región de Antofagasta.

 

 

 

 

 

 

 

Fortalecimiento de la plataforma y Empresarios en Red marcan balance de SICEP

Recuento 2017:

Fortalecimiento de la plataforma y Empresarios en Red marcan balance de SICEP

Participación en Exponor y nuevas incorporaciones de compañías usuarias fueron otros de los hitos que resaltaron.

La mejora en la interfaz de la plataforma y el desarrollo de un nuevo módulo de monitoreo permanente de empresas prestadoras de servicio con contrato vigente, en cada compañía, conocido como “Dashboard”, son solo algunos de los elementos que destacan del recuento anual por la gestión 2017 del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP, de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Al respecto, el gerente de SICEP, Luis Garay, indicó que “junto con el Dashboard de proveedores, el cual se alinea con las políticas y necesidades específicas de cada compañía usuaria, es importante relevar la modernización total de la página web, www.sicep.cl, lo que permite un mayor entendimiento de los procesos y del trabajo en general que desarrolla la plataforma”.

De igual modo, Garay destacó el proceso de actualización anual de antecedentes de empresas proveedoras. “Fue totalmente exitoso. Hoy, el sistema cuenta con más de 3.400 proveedores registrados, de distintos rubros, todos ligados a la actividad minera”, puntualizó el ejecutivo.

Incorporaciones

Barrick, Black & Veatch y Grupo Minero Las Cenizas fueron las nuevas compañías que se incorporaron, durante 2017, como usuarias al sistema, las cuales desarrollan y fortalecen sus procesos de búsqueda, selección y monitoreo de proveedores.

En este sentido, Christian Lagos, superintendente de Administración de Faena Taltal, Grupo Minero Las Cenizas, junto con expresar su disposición para vincularse, mediante diversas actividades, con otras empresas pertenecientes al SICEP, señaló que “invitamos a los proveedores de la zona a mantener su información actualizada, de manera de ser una alternativa real para futuros negocios con nuestra compañía”.

Es importante mencionar que, actualmente, la plataforma cuenta con 27 empresas usuarias del sistema, entre compañías mineras de distintos tamaños, (BHP, AMSA, Altonorte, Lomas Bayas, Albemarle, entre otras), y grandes industriales (Copec, Engie, Komatsu, Finning, etc.).

Empresarios en Red

En el marco del programa de la AIA, “Empresarios en Red”, el cual permite fortalecer los vínculos entre compañías mineras y proveedores locales, mediante la transferencia de información, identificación de necesidades específicas y la generación de oportunidades, SICEP organizó, en conjunto al Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación, una jornada de divulgación del proyecto Spence Growth Option, SGO.

En la ocasión, participaron 320 empresas proveedoras de la Región de Antofagasta, todas registradas en SICEP.

Exponor 2017

Durante la última versión de la feria minera internacional, la cual se desarrolló del 15 al 19 de mayo, el sistema también sacó cuentas alegres: organizó 3 encuentros, en el marco de los Networking After Office, donde ejecutivos de abastecimiento de Codelco, BHP y Antofagasta Minerals, expusieron ante empresas proveedoras sus políticas, desafíos tecnológicos y necesidades de compra. Las citas reunieron a 691 participantes.

Asimismo, SICEP desarrolló 1.292 reuniones cara a cara entre compañías mineras y empresas proveedores, participando en esta oportunidad 98 ejecutivos de 16 compañías: Codelco División Chuquicamata, Codelco División Ministro Hales, Codelco División Gabriela Mistral, Codelco Corporativo, Albemarle, Escondida, Altonorte, El Abra, Centinela, Zaldívar, Lomas Bayas, SQM, Yamana Gold, Sierra Gorda, Collahuasi, Spence.

Balance redondo para un sistema que contribuye a la cadena de valor de las empresas usuarias, aportando información fresca y actualizada para una adecuada selección de proveedores, la disminución del riesgo de contratación y los costos operacionales asociados a éstas.

Presentación del Proyecto SGO Spence en encuentro AIA

Balance:

Proveedores valoran presentación del Proyecto SGO Spence en encuentro AIA

Cita, la cual reunió a 320 ejecutivos, se enmarca en la línea “Empresarios en Red” de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), iniciativa orientada a generar espacios de conversación para la identificación de negocios. Jornada consideró, además, presentación del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, SICEP y la oferta regional de prestadores de servicios.

“Me pareció muy valiosa la jornada y la exposición de Spence por la modalidad nueva en que divide la responsabilidad a distintas empresas, nacionales e internacionales, en medio de esta gran iniciativa, la cual dará una vitalidad enorme a la zona de Antofagasta”, sostuvo un entusiasmado Luis Rojas de la empresa Bruening Industrial S.A., uno de los asistentes a la “Presentación del Modelo de Negocios del proyecto Spence Growth Option, SGO, y Oportunidades para Proveedores de la Región, organizada por SICEP y la Asociación.

En este sentido, durante la actividad, el director de SGO, Pedro Pereira, junto a su equipo, entregaron detalles sobre el proyecto, el cual extenderá en más 50 años la vida útil de Spence, ubicada en la comuna de Sierra Gorda. De esta forma, para la ejecución de la obra, la compañía ya aprobó una inversión de US$2.460 millones.

Luis Garay, gerente de SICEP de la AIA, expresó que “estamos muy contentos por la presencia de Spence y el mostrar este proyecto en sus distintas etapas, sin duda, es muy valioso para las empresas proveedoras, conocer de primera fuente las necesidades, los requerimientos técnicos y específicos de cada una de las etapas del desarrollo de SGO”.

Empresas Proveedoras

En la ocasión, el gerente del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras, Luis Garay, presentó los principales alcances de la plataforma, junto a un análisis cualitativo, cuantitativo y comparativo de las empresas regionales.

“Es muy significativo estar presentes, en este evento, porque BHP ya es un usuario de nuestro sistema, por lo tanto, es importante dar a conocer a estos nuevos integrantes de la compañía que existe un sistema con información homologada de empresas proveedoras, donde encuentran toda la información y les permite, además de realizar búsqueda para los distintos requerimientos, monitorear permanentemente a los prestadores de servicios”, expresó Garay.

De igual modo, el ejecutivo agregó que “los números que entrega el análisis expuesto dan cuenta que financiera y técnicamente las empresas regionales están muy bien posicionadas en comparación a las nacionales”, expresó Garay, líder de la plataforma, cuya utilidad para las mandates usuarias es el acceso a información dura, validada y sometida a constantes procesos de actualización.

Cabe precisar que, actualmente, el sistema de calificación congrega a 26 empresas usuarias, (BHP, Glencore, AMSA, SQM, Albemarle, Yamana Gold, entre otras), y más de 3.500 proveedores de bienes y servicios, (1.356 de la Región de Antofagasta), cuya producción en conjunto explica más del 60% del PIB minero del país.

Sin duda, una jornada de retroalimentación redonda para proveedores, empresarios e integrantes de SGO, proyecto considerado como una gran oportunidad de crecimiento, desarrollo e impulso al empleo de la Región de Antofagasta y toda su comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gerente Sicep: “Buscamos ser un real apoyo en la gestión de abastecimiento de las empresas usuarias” EN

Luis Garay además precisó que siendo parte de este sistema, las empresas proveedoras tienen la oportunidad de participar en los procesos de licitación de las compañías registradas en Sicep, esto es, de compañías mineras y grandes industriales.

Por: Jonathan Durán Cortés

El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep) es un proyecto desarrollado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) el cual nace el año 2001 como respuesta a la necesidad de las empresas proveedoras de contar con un registro homologado de contratistas, el cual tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los encadenamientos productivos de la industria minera nacional, constituyendo una instancia de encuentro entre compradores y empresas proveedoras de bienes y servicios del mercado minero nacional.

En este cometido, el gerente Sicep, Luis Garay puso los focos en el valor que aporta este sistema para las empresas proveedoras, debido a que genera una vitrina ante las más importantes empresas mineras y grandes industriales del país, proporcionando información para la mejora de estándares en la industria. Además, “contribuye a la cadena de valor de las empresas usuarias aportando información para una adecuada selección de proveedores, la disminución del riesgo de contratación y, en consecuencia, disminuyendo los costos operacionales de éstas”, añadió Garay en conversación con Revista Norte Minero.

¿Qué herramientas ofrece Sicep a las empresas proveedoras de bienes y servicios para su mejoramiento continuo?

Sicep cuenta con una auditoría de competencias básicas que caracteriza a las empresas proveedoras la cual es aplicada a todas las empresas pertenecientes al registro. Esta auditoría evalúa ítems como seguridad, infraestructura, calidad, comunidad, RRHH, medio ambiente, entre otras, lo que le permite a las empresas proveedoras medirse con sus pares. Durante el 2017 desarrollaremos instancias de encuentro entre compañías mineras y grandes industriales, con proveedores registrados en Sicep, lo cual les permitirá conocer de primera fuente los desafíos y proyectos de cada empresa usuaria. También estaremos atentos a la realización de actividades de temas contingentes que puedan servir de apoyo a la gestión de nuestras empresas proveedoras de bienes y servicios, lo cual permitirá la mejora continua de la organización y así lograr, de alguna manera, contar con más empresas proveedoras de clase mundial.

Durante el 2016 se realizaron seminarios referentes a la reforma tributaria y otros temas. También se desarrolló un encuentro de proveedores específicos para satisfacer las necesidades de nuestro cliente ESO.

¿De qué manera contribuyen a aumentar las oportunidades de negocios de las empresas proveedoras?

La AIA realiza cada dos años Exponor, muestra que encadena los últimos avances dirigidos al sector minero. Es una fuente de conocimiento privilegiado sobre las futuras inversiones, visión de expertos y una oportunidad de compartir en terreno junto a empresas y expositores, que se unen por un tema en común: el desarrollo de la industria minera. Sin duda es una instancia de encontrar nuevos mercados y aliados estratégicos. Este año uno de los países participantes es Argentina el cual viene con un pabellón exclusivo y también se nos ha sumado empresas de Rusia, Turquía y posiblemente India. De igual forma, mantenemos contacto directo con embajadas de Canadá, Australia e Inglaterra y Estados Unidos, las cuales buscan aliados en Chile y Antofagasta como representantes de sus marcas.

¿Cómo los proveedores y contratistas pueden identificar oportunidades de desarrollo a partir de los desafíos del sector minero?

Lo primero es recomendar a las empresas proveedoras ser parte del registro, ya que las compañías utilizan nuestra plataforma para la adjudicación de sus contratos.

Siendo parte de nuestro sistema, las empresas proveedoras tienen la oportunidad de participar en los procesos de licitación de las compañías registradas en Sicep (compañías mineras y grandes industriales), ya que éstos seleccionan a sus proveedoras a través de nuestro sistema, ya sea a través de búsquedas por servicios, rubros o actividades económicas. Que Sicep tenga el contacto directo con la red estratégica de abastecimiento y gestión de contratos de las compañías, sin duda alguna es una gran oportunidad para las empresas proveedoras registradas. Teniendo una buena categoría en la evaluación de competencias básicas, aplicada por Sicep, existen grandes probabilidades de ser llamados a licitación y adjudicarse contratos con las compañías usuarias de nuestra plataforma.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene hoy Sicep y cuáles son las metas trazadas para este año?

Ser un real apoyo en la gestión de abastecimiento de las empresa usuarias. Deseamos conocer con exactitud cuáles son sus necesidades en temas de abastecimiento y así poder transmitir a las empresas proveedoras los requerimientos de las compañías, lo que le permitirá mejorar sus competencias y elevar sus estándares de gestión. Además Sicep está desarrollando herramientas que optimizan el tiempo de gestión de los ejecutivos de abastecimiento y contratos (Aplicación Dashboard inserta en el sistema), la cual permite monitorear frecuentemente a las empresas proveedoras con contratos adjudicados.

También estamos en proceso de internacionalización del registro, para lo cual estamos generando vínculos con organizadores internacionales, además de elaborar la evaluación de competencias básicas en estándares internacionales y así poder aplicarla a empresas extranjeras que desean ser parte.